Para tu provecho
Año diez, Desayuno Diez
Como dice un buen amigo Cultivado, el Aceite de Oliva Extra Virgen es la Esencia del Sur.
No dije Andalucía. Digo el Sur, como destino del corazón de poetas y gente de Paz.
El ideal vegetativo del andaluz, como decía Ortega y Gasset se puede resumir en ese acto cotidiano de romper el ayuno al despertar. Sólo hace falta una latita de la cultivada, un buen pan tostado y un paladar afinado por el sueño.
Sobre el autor
Related posts
La Cultivada Virgen Extra Ecologico y Gourmet, Los Cultivados, Para tu provecho
La Cultivada en Salon Internacional del Chocolate de Madrid
septiembre 19, 2019
a
7:22 am por Elena Vecino / 0
…
La Cultivada Virgen Extra Ecologico y Gourmet, Los Cultivados, Para tu provecho
La Cultivada celebra Sant Jordi
abril 24, 2019
a
9:32 am por Elena Vecino / 0
…
La Cultivada Virgen Extra Ecologico y Gourmet, Los Cultivados, Para tu provecho, Teatro Real
La Cultivada acompaña a Leonor Leal en el Teatro Real
abril 11, 2019
a
12:35 pm por Elena Vecino / 0
…
La Cultivada Virgen Extra Ecologico y Gourmet, Para tu provecho
Feliz Navidad Cultivada
diciembre 28, 2018
a
1:07 pm por Elena Vecino / 0
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Buscar
Mensajes recientes
Archivos
- septiembre 2022 (1)
- julio 2022 (1)
- febrero 2021 (1)
- mayo 2020 (2)
- abril 2020 (1)
- marzo 2020 (1)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (1)
- julio 2019 (5)
- mayo 2019 (4)
- abril 2019 (6)
- marzo 2019 (2)
- diciembre 2018 (3)
- noviembre 2018 (3)
- septiembre 2018 (1)
- marzo 2018 (467)
- junio 2016 (2)
- junio 2013 (7)
- mayo 2013 (7)
- abril 2013 (9)
- marzo 2013 (4)
- febrero 2013 (5)
- enero 2013 (3)
- diciembre 2012 (8)
- noviembre 2012 (5)
- octubre 2012 (8)
- septiembre 2012 (4)
- agosto 2012 (5)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (3)
- mayo 2012 (9)
- abril 2012 (7)
- marzo 2012 (10)
- febrero 2012 (7)
- enero 2012 (33)
- diciembre 2011 (28)
- noviembre 2011 (3)
- abril 2011 (1)
- marzo 2011 (9)
- febrero 2011 (8)
- enero 2011 (4)
- diciembre 2010 (11)
- noviembre 2010 (7)
- octubre 2010 (7)
- septiembre 2010 (12)
- agosto 2010 (20)
- julio 2010 (7)
- junio 2010 (13)
- mayo 2010 (13)
- abril 2010 (21)
- marzo 2010 (8)
- febrero 2010 (7)
- enero 2010 (2)
- diciembre 2009 (7)
- noviembre 2009 (12)
- octubre 2009 (10)
- septiembre 2009 (6)
- agosto 2009 (1)
- julio 2009 (2)
- junio 2009 (4)
- mayo 2009 (3)
- abril 2009 (7)
- marzo 2009 (1)
- febrero 2009 (1)
- enero 2009 (1)
- octubre 2008 (6)
- septiembre 2008 (1)
- agosto 2008 (1)
- julio 2008 (7)
- junio 2008 (8)
- abril 2008 (1)
- marzo 2008 (3)
- febrero 2008 (4)
- enero 2008 (5)
- noviembre 2007 (3)
- octubre 2007 (4)
- septiembre 2007 (1)
Categorías
- #AOVE ensaladilla rusa gastronomia (1)
- Abreviado & Co (1)
- Aceite de Oliva Virgen Extra Mercado Triana La Cultivada (2)
- Aceite Oliva Virgen Extra Premium Ecologico (8)
- agricultura (8)
- alimentos ecologicos (6)
- Andalucía (1)
- Andalucía Sabor 2013 (1)
- árbol (1)
- Berlin (1)
- Brasil (2)
- Cadiz (1)
- Cuento cultivado (1)
- Cultivando Cuentos (152)
- Cultivando Imágenes (51)
- Cultivando Paladar (105)
- Cultivando Salud (63)
- Cultivando Tierra (55)
- Cultivated place (2)
- La Cultivada Virgen Extra Ecologico y Gourmet (13)
- Los Cultivados (103)
- Para tu provecho (528)
- Photography (1)
- Teatro Real (4)
- Uncategorized (2)
No Comments
José Luis Martínez Hens
El aceite
Determinadas materias primas nos quieren. Nos quieren más de lo que las queremos e incluso que comprendamos el porqué de su obstinada adhesión. El caso proverbial que en este aspecto representan las grasas, desde el óleo a la mantequilla, desde el cabello de ángel al caramelo es su elocuente expresión. Pero también los dulces, en cuanto grasas, representan a productos que si bien amamos, aborrecemos al mismo tiempo. O, una primera mitad de la vida los queremos sin reservas, inspirados por la infancia y la otra los miramos con recelo a partir de las severas prescripciones contra el sobrepeso, la diabetes y la obesidad.
De entre toda esta enorme familia de sustancias pringosas, deseosas de impregnarnos en uno u otro grado a pesar de nuestra renuencia o nuestra oposición, el aceite se erige como el rey más elegante del catálogo. Entre los dulces el almíbar sería el item que llevara el lábaro pero entre las grasas el aceite luminoso y refinado ocuparía sin discusión alguna el liderato. Posee el aceite todo el amor de la parentela que pringa pero no incluye la molesta condición de lo pegajoso que resulta ser, por obvias razones, lo más difícil de liberar con el desdén.
El aceite, pringa sin asquear, se apega sin demencia y siempre anticipa con su fluidez, su color y su textura una conducta que se avendrá a razón. Dentro de sus muchas variedades, más o menos ácidas, más o menos densas, más o menos puras, el aceite siempre conlleva ese punto molesto que no desaparace sino con el jabón pero también una dosis de envoltura sedosa y peculiar que lame las heridas y lubrica la piel.
De este modo, el aceite doméstico ocupa un lugar insustituible dentro y fuera de la cocina porque su acción, más allá de su quehacer entre los alimentos, alcanza un carácter simbólico que procede desde los tiempos remotos hasta la Biblia y la tercera revolución industrial.
De hecho ninguna máquina, casi ningún aparato inventado, ha progresado sin la presencia del aceite, en una u otra formación, bajo una u otra visibilidad. El coche y el lubricante, el reloj y su gota de aceite, prácticamente todo movimiento de cualquier mecanismo se sirven de su efecto benefactor. Observable o no discurre por todas las junturas mecánicas que de este pueden giran sobre sí o impulsan mediante engrana jes y copulación, la marcha y la bendición de sus resultados. De hecho, el aceite, constituye un elemento propicio para ser bendecido y prestar bendición.
Perfumado o no, se incluye en la liturgia del bautismo y en el de los santos óleos de la muerte como en dos momentos decisivos en los que es necesario facilitar el tránsito, cruces de la máxima envergadura histórica y humana.
Las ruedas del carro y las articulaciones de los demás animales, el funcionamiento de las naves espaciales o de los juguetes requieren de la grasa u otras vidas del aceite. Más aún: el aceite es vida. Mana la grasa de la placenta y de la leche materna y forma parte del culto a la muerte que dialoga con el sebo de las velas y se complace en los deleites del embalsamiento.
En casa, el aceite siempre parece vivo y despierto. Y en punto. El vino puede agriarse pero el aceite raramente llega a hacerse rancio y, aún desde esa gangrena, sigue brindando sus propiedades de lubricación. En el pelo o en el coito, en la ensalada o en los grandes quemados, el aceite preside una innumerable cantidad de momentos en nuestra vida, es lubricia y es purga, es luz y tortura, veneno y medicina. En otros pueblos será la mantequilla o la manteca, aceites enjugados, quienes cumplirán este papel central pero el aceite, sin falta, promueve el movimiento vital de modo que sin él las fricciones sueltan chispas y, al cabo, la vida, secretamente, se convierte, aún más, en un áspero camino, una senda de arena donde el sol ha convertido la mancha en tara y el brillo en mordedura.
Vicente Verdú.
Marni
Help, I’ve been informed and I can’t become igratonn.